Día mundial del Síndrome de Asperger

18 de Febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger se caracteriza por determinadas dificultades en la utilización del lenguaje, en la comunicación y relación con otras personas. Es un trastorno del espectro del autismo en el que el cociente intelectual es completamente normal, y con los apoyos adecuados pueden alcanzar una formación académica y un nivel de empleo similar al del resto de personas. Aportan, además, una extraordinaria memoria y motivación para obtener resultados cuando las condiciones del entorno son claras y predecibles.

Signos y Síntomas

Como los signos del síndrome de Asperger pueden asemejarse a los de otros problemas del comportamiento, lo más conveniente es que un médico u otro profesional de la salud evalúe los síntomas de su hijo. A muchos niños se les diagnostica trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD) antes de recibir el diagnóstico de síndrome de Asperger.

Los niños con síndrome de Asperger podrían tener los siguientes signos y síntomas:

  • Interacciones sociales mínimas o inadecuadas
  • Conversaciones que casi siempre tratan sobre sí mismos en lugar de los demás
  • Lenguaje «cifrado», «robótico» o repetitivo
  • falta de «sentido común»
  • Problemas para leer, escribir y para la matemática
  • obsesiones con temas complejos, como ciertos patrones visuales o musicales
  • capacidades cognitivas no verbales normales o por debajo de la media, aunque sus capacidades cognitivas verbales suelen ser normales o superiores a la media
  • movimientos extraños
  • comportamientos y gestos extraños

Es importante destacar que, a diferencia de los niños con autismo, quienes padecen síndrome de Asperger tal vez no presenten ningún retraso en el desarrollo del lenguaje; suelen tener buenas aptitudes gramaticales y un vocabulario avanzado a edades tempranas. Sin embargo, muchos de ellos presentan un trastorno del lenguaje (por ejemplo, un niño podría ser sumamente literal y tener problemas para usar el lenguaje en contextos sociales).


Con frecuencia, no existen retrasos evidentes en el desarrollo cognitivo. Los niños con síndrome de Asperger tal vez tengan problemas para prestar atención y organizarse, o tengan aptitudes bien desarrolladas en algunas áreas y deficientes en otras, pero suelen tener una inteligencia media o superior a la media.

¿Cuáles son las causas del síndrome de Asperger?

Se desconoce la causa exacta, pero el síndrome de Asperger puede deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales que provocan cambios en el desarrollo del cerebro.

Este tipo de autismo tiende a pasar en varios miembros de la familia, lo que sugiere que algunos casos pueden ser hereditarios.

Algunos investigadores han propuesto que los factores ambientales al principio del embarazo pueden tener un impacto, pero los expertos aún no lo han confirmado.

Las anomalías cerebrales pueden estar relacionadas con ella espectro autista. La tecnología avanzada de imágenes cerebrales ha identificado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas del cerebro entre personas con AS.

Factores de riesgo asociados al síndrome de Asperger

Son muchas las investigaciones que se han realizado a fin de detectar posibles factores de riesgo, entre estos destacan:

Relacionados con el embarazo

Los datos de las investigaciones realizadas indican que más de la cuarta parte de las madres tuvieron al menos uno de los riesgos valorados, siendo los más frecuentes los abortos, los embarazos de riesgo y las intervenciones gineco-obstétricas anteriores al embarazo. El historial de enfermedades maternas está también ampliamente representado por las infecciones urinarias, las anemias y los problemas de tiroides, lo cual podría asociarse con el riesgo de sufrir este trastorno. Asimismo, la edad materna en el embarazo parece estar relacionada con la presencia del trastorno, sobre todo en lo referido al alto número de madres con edades por debajo de los 20 años.

  • Tabaco, alcohol y otros fármacos: el efecto negativo del consumo habitual de tabaco, el consumo de alcohol ocasional, y fármacos durante el embarazo parece ser que podría relacionarse con la aparición del trastorno, constituyendo un factor de riesgo.
  • Factores psicológicos: el estrés, la depresión o la ansiedad, combinada con otros estados emocionales negativos pueden estar estrechamente relacionadas con la aparición de diferentes trastornos infantiles, tal y como se ha observado en otros estudios 

Durante el parto

El Sistema Nervioso Central puede quedar comprometido como consecuencia de las condiciones intraparto, en la mayoría de los casos, fruto de un proceso de parto difícil, en los que se utilizaron fórceps o ventosa. En cuanto al propio parto son dos las variables que pueden incidir en la aparición del trastorno: el transcurso de más de 12 horas entre la ruptura de aguas y el parto, lo que puede dar lugar a niveles elevados de estrés fetal e infecciones; y una duración superior a 10 horas de parto, lo cual podría comprometer la salud del neonato.

Después del parto

En el 25 % de los casos, los bebés necesitaron cuidados especiales, ya que en la mayoría estos nacieron con bajo peso o cianosis.

Cuándo consultar al médico

Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y muchos no siguen la cronología exacta que se encuentra en algunos libros sobre crianza. Sin embargo, los niños que padecen trastornos del espectro autista no suelen manifestar signos de retraso en el desarrollo antes de los 2 años.

Si te preocupa el desarrollo de tu hijo o sospechas que puede tener trastornos del espectro autista, coméntale tus inquietudes al médico. Los síntomas de estos trastornos también pueden estar vinculados con otros trastornos del desarrollo.

Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras etapas del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del lenguaje y las interacciones sociales. El médico podría recomendar pruebas de desarrollo para determinar un posible retraso en las habilidades cognitivas, del lenguaje y sociales de tu hijo si:

  • No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes
  • No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses o antes
  • No balbucea ni hace gorgoritos a los 12 meses o antes
  • No hace gestos, como señalar o saludar, a los 14 meses o antes
  • No dice palabras simples a los 16 meses o antes
  • No juega a juegos «de simulación» o imitación a los 18 meses o antes
  • No dice frases de dos palabras a los 24 meses o antes.
  • Pierde las habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad

Conclusión

El día 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger en todo el mundo. Un día en el que gran número de personas reclaman ocupar un espacio en una sociedad que con demasiada frecuencia les rechaza por su forma de pensar, sentir y actuar diferente. 

Referencias:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928
https://www.hopkinsallchildrens.org/Patients-Families/Health-Library/HealthDocNew/Sindrome-de-Asperger

Artículos Anteriores

Artículos Siguiente

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This