Día Internacional de la Epilepsia

24 de mayo – Día Internacional de la Epilepsia.

Tiene el propósito de informar a la población sobre esta enfermedad neuronal. También busca generar acciones que impulsen una mejor calidad de vida para las personas con este padecimiento a través políticas públicas, mejoras en los servicios de salud e inversión en investigación para desarrollar nuevos tratamientos.

¿Qué es la Epilepsia?

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento.

¿La Epilepsia presenta síntomas?

Dado que la epilepsia se debe a la actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las convulsiones:

  • Confusión temporal
  • Episodios de ausencias
  • Rigidez en los músculos
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
  • Pérdida del conocimiento o la consciencia
  • Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas, en función de cómo y dónde comienza la actividad cerebral anormal.

Factores de riesgo

Las crisis epilépticas por lo general empiezan entre los 5 y 20 años. También hay una mayor probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Pero las convulsiones epilépticas pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.

Causas de la Epilepsia

Ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitables o irritables. Como resultado de esto, el cerebro envía señales anormales. Esto ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).

La epilepsia puede deberse a una afección de salud o a una lesión que afecte el cerebro. O, la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia incluyen:

  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
  • Demencia, como el mal de Alzheimer
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/sida
  • Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
  • Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
  • Tumor cerebral
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
  • Trastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)

Prevención

Se estima que el 25% de los casos de epilepsia son potencialmente prevenibles.

  • La prevención de los traumatismos craneales, por ejemplo, reduciendo las caídas, los accidentes de tránsito y las lesiones derivadas de la práctica del deporte, es la forma más eficaz de evitar la epilepsia postraumática.
  • Una atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de epilepsia causados por lesiones durante el parto.
  • La administración de medicamentos y otros métodos para bajar la temperatura corporal de un niño afiebrado pueden reducir las probabilidades de convulsiones febriles.
  • La prevención de la epilepsia asociada a accidentes cerebrovasculares se centra en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo, a través de medidas de prevención o control de la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, y la evitación del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
  • Las infecciones del sistema nervioso central son causa frecuente de epilepsia en las zonas tropicales, en las que están concentrados muchos de los países de ingresos bajos y medianos. La eliminación de los parásitos en esos entornos y la educación sobre cómo evitar las infecciones pueden ser un medio eficaz de reducir la epilepsia en todo el mundo, por ejemplo los casos debidos a neurocisticercosis.

Cuando consultar al médico

Busca ayuda médica inmediata en los siguientes casos:

  • La convulsión dura más de cinco minutos.
  • La respiración o el conocimiento no retornan una vez que finaliza la convulsión.
  • Se produce una segunda convulsión de inmediato.
  • Tienes fiebre alta.
  • Estás embarazada.
  • Tienes diabetes.
  • Sufriste una lesión durante la convulsión.
  • Sigues teniendo convulsiones a pesar de estar tomando los medicamentos anticonvulsivos.

Si tienes una convulsión por primera vez, busca asesoramiento médico.

Conclusión

El Día Internacional de la Epilepsia, celebrado el 24 de mayo, busca informar y concientizar a la población sobre esta enfermedad neuronal. La epilepsia es un trastorno cerebral que causa convulsiones repetidas debido a la actividad anormal de las neuronas en el cerebro. Los síntomas de las convulsiones pueden variar y afectar diferentes aspectos del funcionamiento del cerebro. Existen factores de riesgo para desarrollar epilepsia, como antecedentes familiares, traumatismos cerebrales, enfermedades cerebrales, entre otros. Sin embargo, se estima que alrededor del 25% de los casos de epilepsia son potencialmente prevenibles a través de la prevención de traumatismos cerebrales, atención perinatal adecuada, control de factores de riesgo cardiovascular y educación sobre cómo evitar infecciones del sistema nervioso central. Es importante buscar atención médica inmediata en casos de convulsiones prolongadas, falta de respiración o pérdida del conocimiento, convulsiones recurrentes o fiebre alta. Con acciones como la difusión de información, políticas públicas, mejoras en los servicios de salud e inversión en investigación, se puede contribuir a una mejor calidad de vida para las personas con epilepsia y avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos para esta condición.

Referencias:

https://medlineplus.gov/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

Artículos Anteriores

Artículos Siguiente

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This